POR NODAL |
Não nos assombra o fato dos latinos não saber detectar uma mentira, uma falsa notícia, pois a imprensa, ou melhor dizendo, a mídia nos educou para tal. As mídias são fonte de educação informal.Daí a importância de Paulo Freire em sempre nos alertar para a crítica: a Educação Permanente, em que se instruiria um ensino para ler e pensar de modo crítico. Mídias se incluem todas: televisivas, produção editorial, cinema, rádios, jornais e revistas e agora o tsunami das redes sociais. Estas produzem um adestramento educativo permanente. As Universidades , algumas, digo raras, buscaram junto aos cursos de Comunicação na ala de pesquisas de Estudos Culturais e, assim, construir comunicadores críticos, coisa que já faz anos e não vingou.Agora eu ampliaria o fato para que o mundo não sabe detectar mentiras , sobretudo os Americanos do Norte, diga-se de passagem.Vale conferir a matéria.Paulo Vasconcelos.
Una investigación de la compañía de seguridad informática Kaspersky y la consultora de estudios de mercado Corpa arrojó que el 70 % de los latinoamericanos no sabe identificar una “fake news” o noticia falsa.
El estudio tomó como base 2.291 encuestas realizadas a usuarios de dispositivos electrónicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú entre diciembre de 2019 y enero de 2020.
Según el sondeo, quienes menos logran identificar una noticia falsa son los peruanos, con 79 %, seguidos por colombianos (73 %) y chilenos (70 %). Los argentinos y mexicanos están más atrás, con 66 %, y después los brasileños, con 62 %. El estudio, que fue revelado en el blog de la compañía, también arrojó que el 16% de los consultados desconoce por completo el término “fake news”.
La gran mayoría de los encuestados opina que las noticias falsas son perjudiciales, con tan solo un 2 % que afirma lo contrario. Sin embargo, el 46% de los encuestados cuestiona de vez en cuando (o simplemente no cuestiona) lo que lee en la web. Los que menos lo hacen son los ciudadanos peruanos (58 %), después los colombianos, (47 %) y los chilenos, argentinos, mexicanos y brasileños (42 %).
El dato es preocupante si se tiene en cuenta que, en promedio, un tercio de los encuestados utiliza únicamente las redes sociales para informarse a diario y solo un 17 % lo hace a través de páginas webs de medios de comunicación tradicionales.
“Los resultados de este nuevo estudio dejan en claro que gran parte de los latinoamericanos continúa confiando prácticamente a ciegas en lo que circula en la web, algo que evidentemente puede generar graves consecuencias no solo en el ámbito personal, sino también profesional”, indica en la publicación Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis para América Latina de Kaspersky.
Según Bestuzhev, las noticias falsas no solo afectan a los involucrados y erosionan la confianza, también pueden ser utilizadas por ciberdelincuentes para llevar a los usuarios a ingresar en enlaces maliciosos y robar sus datos personales.
Las recomendaciones de la firma para evitar caer en noticias falsas incluyen consultar las fuentes oficiales de noticias, estar al día con las actualizaciones de software en sus dispositivos, no hacer clic en enlaces dudosos y ser cauto a la hora de compartir contenidos en redes sociales, apps de mensajería instantánea y correos electrónicos.
El Espectador
El estudio tomó como base 2.291 encuestas realizadas a usuarios de dispositivos electrónicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú entre diciembre de 2019 y enero de 2020.
Según el sondeo, quienes menos logran identificar una noticia falsa son los peruanos, con 79 %, seguidos por colombianos (73 %) y chilenos (70 %). Los argentinos y mexicanos están más atrás, con 66 %, y después los brasileños, con 62 %. El estudio, que fue revelado en el blog de la compañía, también arrojó que el 16% de los consultados desconoce por completo el término “fake news”.
La gran mayoría de los encuestados opina que las noticias falsas son perjudiciales, con tan solo un 2 % que afirma lo contrario. Sin embargo, el 46% de los encuestados cuestiona de vez en cuando (o simplemente no cuestiona) lo que lee en la web. Los que menos lo hacen son los ciudadanos peruanos (58 %), después los colombianos, (47 %) y los chilenos, argentinos, mexicanos y brasileños (42 %).
El dato es preocupante si se tiene en cuenta que, en promedio, un tercio de los encuestados utiliza únicamente las redes sociales para informarse a diario y solo un 17 % lo hace a través de páginas webs de medios de comunicación tradicionales.
“Los resultados de este nuevo estudio dejan en claro que gran parte de los latinoamericanos continúa confiando prácticamente a ciegas en lo que circula en la web, algo que evidentemente puede generar graves consecuencias no solo en el ámbito personal, sino también profesional”, indica en la publicación Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis para América Latina de Kaspersky.
Según Bestuzhev, las noticias falsas no solo afectan a los involucrados y erosionan la confianza, también pueden ser utilizadas por ciberdelincuentes para llevar a los usuarios a ingresar en enlaces maliciosos y robar sus datos personales.
Las recomendaciones de la firma para evitar caer en noticias falsas incluyen consultar las fuentes oficiales de noticias, estar al día con las actualizaciones de software en sus dispositivos, no hacer clic en enlaces dudosos y ser cauto a la hora de compartir contenidos en redes sociales, apps de mensajería instantánea y correos electrónicos.
El Espectador
Nenhum comentário:
Postar um comentário